
El shale avanza, pero la macro condiciona
Chevron, Harbour Energy y Pluspetrol trazaron su hoja de ruta para los próximos años: buscan más producción, nuevos mercados y protagonismo operativo, pero advierten que sin previsibilidad no habrá inversiones masivas.
En uno de los paneles más esperados de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, las cúpulas ejecutivas de Chevron, Harbour Energy y Pluspetrol dejaron un mensaje claro y sin vueltas: Vaca Muerta tiene lo que se necesita para escalar al podio global, pero para que eso ocurra, la política debe estar a la altura.
El talento, el recurso y la infraestructura avanzan, pero la volatilidad macroeconómica y regulatoria sigue siendo el cuello de botella que frena decisiones estratégicas de largo plazo.
Durante el ciclo "Charlas con los CEOs", los máximos referentes de las tres compañías delinearon ambiciosos planes de inversión, expansión operativa y proyección exportadora, al tiempo que pusieron sobre la mesa sus condiciones para concretarlos: previsibilidad, reglas de juego claras y estabilidad financiera.
Harbour Energy: “Queremos crecer fuerte en crudo”
Martín Rueda, Managing Director de Harbour Energy Argentina, sorprendió con el nivel de compromiso de la firma británica, que recientemente adquirió los activos globales de Wintershall Dea. Esta movida transformó a Harbour en el quinto productor de gas del país, con fuerte presencia en Tierra del Fuego y una participación clave en Vaca Muerta.
“Nos interesa volver a operar en Argentina. Ya lo hizo Wintershall, y si se dan las condiciones, queremos liderar el desarrollo”, aseguró Rueda.
El ejecutivo reveló que el 40% del potencial global de Harbour está en Argentina, y confirmó su apuesta al GNL a través del proyecto Southern Energy, que comenzará a exportar gas licuado en 2027 desde el sur neuquino, en sociedad con PAE y la noruega Golar.
“La demanda doméstica es estacional, pero el GNL tiene un mercado constante. Es el paso natural para escalar el gas argentino”, remarcó.
También anticipó que Harbour busca acelerar el desarrollo de shale oil, ya que el 93% de su producción local es gas. En conjunto, la firma proyecta duplicar producción en Vaca Muerta y San Roque, aunque condiciona todo a un marco estable: "La inversión necesita credibilidad. Y eso lo da la política".
Pluspetrol: "Vaca Muerta es nuestra segunda oportunidad de cambiar de liga"
Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol Argentina, trazó un paralelismo claro: Vaca Muerta hoy es lo que fue Camisea para la compañía hace 20 años. En aquel entonces, el desarrollo del megacampo peruano les permitió multiplicar su escala regional. Ahora, el desafío argentino promete un segundo salto, aún mayor.
"Queremos llegar a los 100.000 barriles diarios para fines de 2027. Y tenemos el roadmap técnico y financiero para lograrlo", aseguró.
Actualmente, la empresa opera en La Calera y Bajo del Choique, dos bloques estratégicos donde han batido récords de inversión. Sólo en 2024, la empresa emitió su primera ON local y un bono internacional. Pero Escuder puso el dedo en la llaga: el alto costo del capital argentino es un obstáculo.
“Con una tasa como la de Perú podríamos perforar 30 pozos más. Es simple: el costo del dinero condiciona la competitividad”, sentenció.
Pluspetrol también apuesta al desarrollo regional. Ya vende gas a Uruguay (Ancap) y quiere ganar terreno en Brasil a través de Gas Bridge, su comercializadora. "El gas va a ser la gran ventaja comparativa de Argentina en la región. Pero hay que estar listos para competir", remarcó.
Chevron: “Sin escala, solo la cooperación garantiza eficiencia”
En su primera presentación pública como Country Manager de Chevron Argentina, Ana Simonato fue directa: el shale argentino tiene una calidad comparable —incluso superior— a la del Pérmico, pero carece de su escala. Y en ese contexto, la colaboración entre empresas, gobierno y reguladores es vital para avanzar.
"El Permian tiene 75 millones de acres, Vaca Muerta solo 8. La única manera de ser competitivos es trabajar juntos, cada día", sostuvo.
Simonato advirtió que la industria global atraviesa un “año pico de demanda energética” y que las grandes decisiones se toman mirando décadas hacia adelante. Por eso, pidió un marco regulatorio estable, predecible y que respete las inversiones existentes.
Chevron hoy está desarrollando el bloque El Trapial (con foco en crudo) y es parte del megaproyecto de infraestructura del oleoducto Vaca Muerta Sur. La firma norteamericana ya proyecta 30 millones de m³ de gas por día y 25.000 barriles de petróleo. Pero el crecimiento futuro dependerá de las señales de la política.
“Hay progreso. Pero no alcanza. Si Argentina quiere ser protagonista en energía, tiene que sostener una visión de largo plazo”, concluyó.
Las petroleras ya definieron su jugada: hay planes, capital y know-how para convertir a Vaca Muerta en un hub global de energía. Pero también hay una advertencia sin eufemismos: no se perfora con discursos, se perfora con confianza. Las reglas claras no son opcionales. Sin eso, las inversiones se enfrían. Con eso, el shale argentino puede despegar.
← Volver