Prensa Energética - Última Edición

Prensa Energética - Instagram

Prensa Energética - Última Edición

TGN

Edenor

Metrogas

Satelital Multiorbita

Prensa Energética - Pierantoni

Prensa Energética - Pan American Energy

Prensa Energética - DLS-ARCHER

Prensa Energética - Metrogas

Prensa Energética - TGS

Prensa Energética - YPF

Prensa Energética - COMPAÑÍA MEGA S.A.

Prensa Energética - LUBE

Prensa Energética - Dow

Prensa Energética - Spe

Prensa Energética - The News Says

Prensa Energética - Digital Papers

Prensa Energética - Risk Group

Prensa Energética - AESA

Prensa Energética - ITBA

Prensa Energética - Ultramar Logistics

Prensa Energética - Brings Austral

Prensa Energética - IAPG
AOG EXPO - 2025
Finning
Pampa Energia
Flowtex
SECCIÓN ENFOQUE
Prensa Energética

Transición o coexistencia energética

La transición energética no implica abandonar de inmediato los hidrocarburos. Propongo una política de coexistencia que permita aprovechar nuestros recursos, como el metano, para abastecer tanto el mercado local como el internacional.

El mercado petrolero a lo largo de su historia ha pasado de ser un negocio con control casi absoluto de unas pocas empresas –mayoritariamente multinacionales– a un sistema con múltiples actores y fuerzas en juego, donde la OPEP, la OCDE, los emergentes y las compañías estatales y privadas definen un entorno de constante volatilidad y reajuste geopolítico.

A ese constante debate sobre si el petróleo (o más bien los hidrocarburos, incluyendo ahora al gas natural) es simplemente un commodity o si es un bien estratégico vital para el funcionamiento socioeconómico, se suma el dilema ambientalista sobre el futuro del planeta y la humanidad.

La Conferencia de Estocolmo en 1972 fue el primer congreso internacional convocado para tratar el medioambiente que se denominó oficialmente “Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano”. A partir de allí las discusiones sobre los problemas ambientales y las responsabilidades de los combustibles fósiles ha sido interminable.

Sin embargo, las advertencias por el colapso ecológico hechas en esa década ymarcadas además por múltiples crisis políticas, económicas y culturales, no se cumplieron como fueron proyectadas. Debido alos incidentes naturales que se producen constantemente, continúan surgiendo pronósticos alarmistas sobre el cambio climático, pero algunos de estos mensajes repiten ideas ya desacreditadas de décadas anteriores.

Los actuales planes para alcanzar una trayectoria “NET ZERO” requieren que las emisiones y el uso de combustibles fósiles queden limitados en todos los sectores (electricidad, transporte, industria y consumo doméstico) y tiendan a neutralizarse en cuanto a su incremento mundial.

La generación eléctrica a partir de fuentes renovables aparece como la solución porque puede lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se plantea como necesaria antes de 2030.

Sin embargo, para lograr esos objetivos la capacidad renovable debería triplicarse antes del fin de la presente década, teniendo en cuenta además que hay muchos sectores que han de ser difíciles de descarbonizar, entre ellos la siderurgia, la industria petroquímica y la aviación.

Esto lleva a la pregunta que más frecuentemente se presenta en los medios: “¿El dominio de los combustibles fósiles está llegando a su fin?”

Este objetivo de sustitución de los combustibles fósiles por fuentes renovables requiere una importante aceleración de las inversiones necesarias. Algunos opinan que por cada dólar destinado a combustibles fósiles, se deberán invertir 3 dólares en energía baja en carbono durante el resto de la década.

Si consideramos el crecimiento exponencial de la demanda de energía por los avances tecnológicos y todo lo relacionado con la inteligencia artificial, los desafíos son muy significativos. Si a esto le agregamos la explosión de oferta que prometen los hidrocarburos no convencionales estamos ante una disyuntiva difícil de resolver en el corto plazo.

Se dice que la edad de piedra no se terminó porque se acabaron las piedras. Puede que lo mismo suceda con la época de los combustibles fósiles pero Argentina ha sido bendecida con una cantidad muy importante de recursos hidrocarburíferos que pueden ser explotados con tecnologías no convencionales y a costos razonables, inclusive más competitivos que las inversiones requeridas en infraestructura local de generación por renovables. Estos activos no deberían desperdiciarse abandonando su explotación y sustituyéndolos con otras fuentes de energía.

La producción delos mencionados no convencionalesestá cambiando el panorama de la oferta de combustibles fósiles no sólo para la generación de energía y el suministro doméstico, sino también como un refuerzo importante de la balanza comercial.

La pregunta entonces es: ¿por qué considerar al gas natural como solo un instrumento de transición hacia las energías amigables con el medio ambiente, y que en algún momento futuro se deje de utilizar?

Siendo que la cantidad “ya descubierta” de recursos hidrocarburíferos en Argentina y los potenciales por descubrir son tan importantes, que sus costos de explotación son altamente competitivos y que la posibilidad de monetizarlos en los mercados interno y global es muy prometedora, y aun sabiendo que los compromisos internacionales nos orientan –o más bien se debería decir nos impulsan– a inclinarnos por energías limpias ¿no debería contemplarse la coexistenciapermanente del gas natural con los renovables?

Argentina es un país con poca capacidad de modificar los índices de contaminación en forma sustantiva por lo que la mutación a renovables desde el punto de vista del impacto mundial sería solamente una muestra de buena voluntad.

En conclusión, hablar de transición significa que en algún momento del futuro no muy lejano deberíamos dejar de usar hidrocarburos (mas concretamente metano) como fuente de energía. Mi propuesta es que la coexistencia sea una política de estado que permita que explotemos nuestros recursos siempre que sea posible tanto para el mercado local como para abastecer las necesidades de los mercados internacionales que estén dispuestos a aprovecharlos.


← Volver
Prensa Energética - Edenor

Prensa Energética - BGH

Prensa Energética - Tenaris

Prensa Energética - Altar Uco

Prensa Energética - Tecpetrol

Prensa Energética - Alfa

Prensa Energética - Makler

Prensa Energética - Excelerate

Prensa Energética - Victorio Podesta

Prensa Energética - Dibutec

Prensa Energética - Indave

Prensa Energética - Flowtex

Prensa Energética - Sacde

Prensa Energética - Satelital


Prensa Energética - Edesur

Prensa Energética - Tenaris

Prensa Energética - Schneider

Prensa Energética - Repman
Prensa Energética - Howard Johnson