Prensa Energética - Última Edición

Prensa Energética - Instagram

Prensa Energética - Última Edición

TGN

Edenor

Metrogas

Satelital Multiorbita

Prensa Energética - Pierantoni

Prensa Energética - Pan American Energy

Prensa Energética - DLS-ARCHER

Prensa Energética - Metrogas

Prensa Energética - TGS

Prensa Energética - YPF

Prensa Energética - COMPAÑÍA MEGA S.A.

Prensa Energética - LUBE

Prensa Energética - Dow

Prensa Energética - Spe

Prensa Energética - The News Says

Prensa Energética - Digital Papers

Prensa Energética - Risk Group

Prensa Energética - AESA

Prensa Energética - ITBA

Prensa Energética - Ultramar Logistics

Prensa Energética - Brings Austral

Prensa Energética - IAPG
AOG EXPO - 2025
Finning
Pampa Energia
Flowtex
NOTA DE TAPA
Prensa Energética

La economía crece por las finanzas, pero las Pymes energéticas retroceden

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó por una profundización de la crisis que afecta a las fábricas Pymes, debido a un “estancamiento” de la demanda de las empresas dedicadas a la explotación del sector energético.

Ese escenario encendió las alarmas productivas ante el apagón de uno de los motores de la economía por los que apostó el Gobierno nacional. Además, el Observatorio IPA aseguró que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de mayo benefició especialmente a las finanzas y postergó a la actividad industrial.

“Las empresas del sector energético, que están instaladas mayormente en Vaca Muerta, empezaron a moderar la demanda de productos que les proveen las fábricas nacionales. Las Pymes del sector recibieron mucho menos pedidos en lo que va de julio e incluso, en algunos casos, directamente debieron paralizar la producción.

La economía real, que es la que vivimos a diario los industriales, está sufriendo una crisis más profunda de la imaginada. Recién en unos meses se podrá reflejar en las estadísticas y, llegado ese momento, para algunas fábricas será tarde”,
afirmó Rosato.

El presidente de IPA reclamó una urgente mirada del Gobierno en las necesidades de mayor competitividad de las fábricas locales para “evitar mayor desempleo y nuevos cierres de unidades productivas”.

El termómetro diario de las Pymes está en línea con los datos estadísticos que presentó el informe mensual del Observatorio IPA, en donde se explicó que el crecimiento económico del 5% registrado en mayo pasado estuvo apalancado por la actividad financiera, mientras que la producción fabril y todo el entorno productivo nacional continuó con niveles muy bajos.

“Aunque el EMAE de mayo mostró un crecimiento interanual del 5 %, el avance se sostiene sobre una base de comparación muy baja, reflejando más un rebote estadístico que una recuperación sólida. Mientras que la actividad financiera fue el motor del crecimiento, la economía real sigue mostrando señales de fragilidad: el consumo interno continúa débil, la industria aún no recupera los niveles del 2023 y las Pymes enfrentan serias dificultades”, sostuvo.

El Observatorio IPA, encabezado por el economista Federico Vaccarezza, adelantó que “el segundo semestre podría mostrar una desaceleración del crecimiento, ante la persistente heterogeneidad sectorial, la rigidez del gasto, el ajuste fiscal y la incertidumbre macroeconómica”.

“La mejora generalizada en las condiciones generales comienza a demorar más de lo previsto, generando dudas sobre la sostenibilidad del repunte y limitando las expectativas de una recuperación con mayor tracción sobre el empleo y la inversión”, destacó.

En materia de precios, en junio de 2025, la inflación alcanzó el 1,6 %, consolidándose como un proceso de desinflación. Sin embargo, el informe advirtió que este descenso “responde más a la compresión del consumo y el ancla cambiaria que a una corrección estructural de los precios relativos”, y que los precios de los servicios y los regulados continuaron presionando al alza, evidenciando la vulnerabilidad del esquema nominal vigente.

El Observatorio IPA también mostró que el mercado laboral reflejó un escenario menos favorable. En abril de 2025, el empleo registrado volvió a disminuir, con una pérdida interanual de casi 70.000 puestos formales. “A pesar de la mejora en algunos indicadores macroeconómicos, el mercado laboral registró una dinámica regresiva”, señaló el informe, que también destacó que “se destruyeron más empleos de los que se crearon, con especial énfasis en sectores como industria, construcción y empleo público”.

El consumo masivo también evidenció una debilidad persistente. En mayo de 2025, las ventas en supermercados aumentaron un 6,1 % respecto al mismo mes del año anterior, pero esta cifra fue impulsada por una base de comparación muy baja. Además, en términos mensuales, las ventas retrocedieron un 1,2 %. La demanda interna, según el análisis, “no logró sostener el rebote de la actividad económica” y permaneció lejos de los niveles previos a la recesión.

El tipo de cambio se mantuvo dentro de las bandas establecidas, con una proyección cercana a los $1.290 en julio y que podría llegar a $1.350 hacia fin de año, condicionada a disciplina fiscal y la acumulación de reservas. Sin embargo, el Observatorio IPA destacó que “la estabilidad cambiaria actual es frágil, con alto riesgo de deterioro”, ante la incertidumbre política, fallos judiciales adversos y la debilidad en las reservas internacionales.

En el sector manufacturero, en mayo de 2025, la producción industrial creció un 8,5 % interanual, marcando seis meses de rebote, aunque el análisis puntualizó que este fenómeno “se explicó más por el efecto estadístico de una profunda contracción en 2024 que por un cambio estructural”. La utilización de la capacidad instalada industrial se ubicó en 58,6 %, solo ligeramente por encima del año anterior y aún por debajo del nivel considerado que indica una recuperación sólida.

Finalmente, en junio de 2025, las exportaciones aumentaron un 10,8 %, mientras que las importaciones se expandieron en un 35,9 %, lo que redujo el superávit comercial a aproximadamente USD 905 millones -casi la mitad del registrado un año atrás-. El análisis precisó que “el patrón que se consolidó fue preocupante: una economía que puede recomponer su demanda interna, pero sin la capacidad de sustituir importaciones ni expandir sus ventas externas”.

El Observatorio IPA concluyó que, si bien la economía argentina mostró signos de recuperación, la misma “se sustentó sobre bases frágiles y comparaciones bajas”, y advirtió que, sin una estrategia clara, el crecimiento actual corre el riesgo de ser solo un efecto transitorio.


← Volver
Prensa Energética - Edenor

Prensa Energética - BGH

Prensa Energética - Tenaris

Prensa Energética - Altar Uco

Prensa Energética - Tecpetrol

Prensa Energética - Alfa

Prensa Energética - Makler

Prensa Energética - Excelerate

Prensa Energética - Victorio Podesta

Prensa Energética - Dibutec

Prensa Energética - Indave

Prensa Energética - Flowtex

Prensa Energética - Sacde

Prensa Energética - Satelital


Prensa Energética - Edesur

Prensa Energética - Tenaris

Prensa Energética - Schneider

Prensa Energética - Repman
Prensa Energética - Howard Johnson