
AmCham Energy Forum 2025
Vaca Muerta no se toca: empresarios y Gobierno marcan el rumbo energético
El sector privado y el Estado coincidieron en que la Argentina atraviesa una oportunidad histórica en materia energética. Bajar costos, invertir en infraestructura y profesionalizar la cadena de valor fueron los ejes clave del encuentro.
Con tono firme y una agenda cargada de definiciones, el AmCham Energy Forum 2025 se convirtió en el escenario donde el sector energético argentino -representado por el Gobierno, grandes empresas y expertos- trazó la hoja de ruta para el segundo semestre del año. La urgencia por bajar costos, mejorar la competitividad y fortalecer la infraestructura energética fue el denominador común en todos los paneles.
Los empresarios coincidieron en que la clave está en consolidar competitividad, bajar costos y seguir profesionalizando toda la cadena de valor, desde las grandes empresas hasta las pymes proveedoras.
La presidenta de AmCham Argentina, Mariana Schoua, abrió el foro con un mensaje claro: es momento de que el país deje de mirar el subsuelo como fin en sí mismo. “Transformar los recursos naturales en desarrollo sostenible debe ser un compromiso colectivo”, sostuvo.
Con datos contundentes, Schoua resaltó que el 64% del gas argentino ya es no convencional, y que el 70% proviene de la Cuenca Neuquina. Sin embargo, cuestionó la exportación de petróleo sin refinar mientras las refinerías operan a media máquina.
“La competitividad no es espontánea: se construye con consensos, decisiones de largo plazo y alianzas inteligentes”, advirtió. E instó a no perder de vista las oportunidades en energías renovables, minería y tecnología, áreas en las que Argentina podría liderar si resuelve sus cuellos de botella logísticos y regulatorios.
Por su parte, el presidente de YPF, Horacio Marín, fue uno de los protagonistas más encendidos del foro. En una exposición cargada de datos, anuncios y humor ácido, dejó claro que la petrolera estatal no frenará su ambición: duplicará su producción y liderará las exportaciones de gas y petróleo.
Frente a las consultas sobre una supuesta desaceleración de la actividad en Vaca Muerta, relativizó la preocupación: “Hay empresas que pueden reacomodar inversiones, pero es parte de una economía normal. Nosotros seguimos adelante. YPF va a ser rentable a cualquier precio”.
Además, proyectó que para 2031, YPF será una compañía de 2 millones de barriles equivalentes por día, lo que la colocaría entre las 20 petroleras más grandes del mundo. “Tenemos que duplicar la cantidad de rigs. La velocidad de lo que se viene no se está entendiendo del todo”, advirtió.
“Nos decían que estábamos locos cuando hablábamos de exportar 100 millones de metros cúbicos de gas. Hoy, en menos de dos años, eso será una realidad”, afirmó Marín. Su plan incluye el uso de buques de GNL (gas natural licuado) como solución ágil para saltar años de infraestructura pendiente.
También adelantó la construcción de gasoductos de hasta 48 pulgadas, capaces de transportar más de la mitad del gas que hoy se produce en el país. “Vamos a pasar todo por un solo caño. Literal”, ironizó.
Además, reveló que YPF ya implementa inteligencia artificial en todas sus estaciones de servicio, permitiendo modificar precios en tiempo real según el comportamiento del consumidor. “Vamos a ganarle a McDonald’s en experiencia de cliente”, lanzó, provocando risas y aplausos.
Y agregó: “No quiero que mi hija ni mi nieto se tengan que ir del país. Vamos a cambiar la historia. Esto es una oportunidad histórica”.
En tanto, el viceministro de Economía, Daniel González, aprovechó el foro para confirmar una de las medidas más esperadas por el sector eléctrico: la reconcesión de las represas del Comahue, cuyas licencias están vencidas.
“Este no es un proceso de privatización: las concesiones ya eran privadas. Vamos a adjudicar su operación por los próximos 30 años para garantizar inversiones”, explicó.
Además, el Gobierno buscará vender su participación en Transener antes de fin de año y reconcesionar activos de Enarsa en 2026.
Sobre Vaca Muerta, González fue más cauto: reconoció que el ritmo de crecimiento bajará debido a la caída del precio del crudo, pero descartó cualquier señal de alarma. “Es una evolución normal del mercado”.
También destacó la baja de los subsidios energéticos del 2% al 0,6% del PBI y aseguró que las tarifas ya no subirán por encima de la inflación durante lo que queda del año.
Dreizzen: “Gasificar la economía es el camino”
El director de Aleph Energy, Daniel Dreizzen, aportó una mirada estructural. Planteó que el nuevo orden energético mundial abre oportunidades únicas para Argentina, pero que éstas no durarán para siempre.
“La infraestructura es la gran deuda. Si no invertimos ahora en logística, transporte y capital humano, vamos a perder esta chance”, alertó.
Dreizzen propuso una estrategia clara: usar el gas de Vaca Muerta para gasificar la economía local, desarrollar industrias, abastecer el transporte y generar productos con alto valor agregado. “El gas no solo sirve para exportar moléculas. Sirve para exportar industria, conocimiento y electricidad”, dijo.
Un foro con señales firmes, pero muchos desafíos
El AmCham Energy Forum 2025 dejó definiciones claras: el sector privado está en marcha, YPF pisa el acelerador y el Gobierno, pese a tensiones internas, busca ofrecer reglas estables.
Sin embargo, el principal reto sigue siendo convertir el potencial en resultados concretos y sostenibles, en un país donde la volatilidad política y económica aún es el principal riesgo.
Como resumió Mariana Schoua: “El mundo demanda energía, minerales y alimentos. Pero sobre todo: confiabilidad, escala y reglas claras. Esa debe ser nuestra prioridad”.
← Volver