
Argentina, ¿el nuevo imán del litio global?
El litio y la sostenibilidad, en el centro del debate minero global. La Argentina podría posicionarse como protagonista estratégico si logra generar previsibilidad para atraer inversiones.
En el marco de la publicación de su informe anual “PwC Mine 2025”, la consultora PwC advirtió que la industria minera global atraviesa una transformación sin precedentes, marcada por la transición energética, la digitalización y la necesidad de sostenibilidad.
En ese contexto, Latinoamérica, y en especial Argentina, tienen un rol estratégico que jugar, en particular a través del desarrollo del litio, un mineral clave para la electromovilidad.
El informe señala que, pese a una caída de más del 3% en los ingresos de las 40 principales mineras a nivel global, las empresas enfocadas en oro lograron crecer un 15% en ingresos y 32% en EBITDA.
En tanto, las fusiones y adquisiciones en minerales críticos -como cobre, litio, níquel y tierras raras- se mantuvieron estables en monto, a pesar de una reducción en la cantidad de transacciones (280 en 2024 vs. 428 en 2022).
En este contexto, Argentina se perfila como un actor central en el nuevo mapa minero mundial. Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina y líder de la industria minera, destacó que el país tiene una gran oportunidad a partir del desarrollo del llamado “triángulo del litio”.
“Las provincias del norte concentran vastas reservas de este mineral. Pero para aprovecharlo es necesario generar condiciones de estabilidad y previsibilidad que permitan atraer inversiones sostenibles”, sostuvo.
El desafío de la licencia social
El informe también pone énfasis en la necesidad de renovar el contrato entre empresas, gobiernos y comunidades. La licencia social para operar se convierte en un pilar central de cara al futuro de la minería.
“Garantizar prácticas ambientales responsables y fortalecer el desarrollo local serán condiciones ineludibles para avanzar con nuevos proyectos”, explica el estudio.
Además, PwC propone una hoja de ruta clara: digitalización de procesos, incorporación de energías renovables y transparencia en la gestión de recursos. Según Viglione, “la minería del futuro debe ser resiliente, inclusiva e innovadora”.
PwC señala que las colaboraciones estratégicas serán esenciales en esta nueva etapa. Esto incluye alianzas con gobiernos provinciales y nacionales, acuerdos con comunidades locales para infraestructura compartida, vínculos con universidades para formar talento técnico, y cooperación con sectores tecnológicos y energéticos para fomentar un ecosistema integrado.
Para Argentina, estas recomendaciones cobran especial relevancia. El país se posiciona como uno de los más atractivos para la inversión en litio a nivel global, en un momento en que la demanda por minerales críticos no para de crecer.
Pero también enfrenta desafíos estructurales: seguridad jurídica, mejora de procesos regulatorios, e incentivos a largo plazo como los propuestos por el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
Fuente: PWC y El Economista.
← Volver