
PROYECCIONES
Argentina ya piensa en más de U$S 25.000 millones en inversiones de infraestructura minera
Se prevén inversiones millonarias, especialmente en litio y cobre, pero para concretarlo se necesita una infraestructura moderna y financiamiento externo que hoy brilla por su ausencia.
Argentina se enfrenta a un desafío y a la vez una oportunidad significativa en el sector minero. A través de los últimos anuncios de inversión, que superan los U$S 20.000 millones, el país se prepara para un crecimiento en la producción de cobre, litio, oro, plata y uranio, cuyas exportaciones podrían multiplicarse por cuatro para 2030.
Sin embargo, para que estos proyectos sean viables, se requieren obras de infraestructura fundamentales, desde nuevas rutas y líneas de transmisión eléctrica hasta puertos de exportación.
El informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera elaborado por el Gobierno Nacional destaca la importancia de la infraestructura para el desarrollo de la minería metalífera y del litio en Argentina.
La expansión de los proyectos mineros plantea grandes desafíos logísticos y energéticos que deben abordarse para garantizar la competitividad del sector. Esto incluye la construcción y modernización de vías de acceso, redes de transporte terrestre y ferroviario, el abastecimiento energético y la creación de puertos para exportación.
En transporte se requiere un adecuado sistema vial y ferroviario para movilizar maquinaria y materiales. Además, el desarrollo de nuevas rutas y la rehabilitación de caminos existentes en regiones clave como el NOA (Noroeste Argentino) y Cuyo es urgente para facilitar el transporte hacia los puertos de exportación.
Se agrega, además, las inversiones en infraestructura portuaria que son esenciales para la exportación de los productos mineros. Las regiones de Patagonia, NOA (norte de Argentina) y Cuyo tienen rutas establecidas que conectan los proyectos con puertos como Puerto de Rosario, Puerto Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado. Estos puertos son clave para transportar minerales hacia los mercados internacionales.
Proyecciones de inversiones por mineral
Las proyecciones de inversión están enfocadas principalmente en dos minerales: cobre y litio, debido a su alto impacto en las exportaciones y la demanda internacional.
Se proyecta que el cobre será el mineral que recibirá la mayor parte de la inversión en infraestructura, con un estimado de USD 22.116 millones en los próximos años. Este mineral es crucial debido a su uso en la industria eléctrica y tecnológica, lo que impulsa su demanda global.
El litio sigue al cobre en términos de inversiones, con USD 7.883 millones estimados para la expansión de proyectos relacionados con este mineral. Argentina es uno de los principales productores de litio a nivel mundial, especialmente en la región del NOA.
Si bien el oro y la plata tienen un menor impacto en términos de inversiones comparado con el cobre y el litio, continúan siendo minerales importantes para las exportaciones de Argentina. El oro, en particular, está en una fase de declive de producción, pero sigue siendo relevante en el contexto de proyectos cupríferos.
Exportaciones
Desde 2020, más de 35 proyectos de minería metalífera y litio han avanzado en diversas etapas. Algunos ya están en construcción, mientras que otros están en evaluación económica. Estos proyectos requieren de una infraestructura energética y de transporte acorde para garantizar su viabilidad.
De materializarse las inversiones, Argentina podría ver un aumento en las exportaciones de litio y cobre, que se espera superen los 9.000 millones de dólares para 2030. Sin embargo, para cumplir con estas proyecciones, la infraestructura debe ser diseñada y ejecutada de manera eficiente.
Según las estimaciones, las exportaciones de litio podrían pasar de USD 645 millones en 2024 a más de USD 9.700 millones en el año 2030 y a más de USD 11.300 millones en el año 2035. La progresión en los montos exportados del mineral se observa desde inicio de la serie hasta el año 2032, mientras que posteriormente a dicho año se estabilizan.
Respecto al cobre, el salto en términos de exportaciones del mineral se daría (de cumplir con lo estimado) en el año 2029, teniendo también un crecimiento en los montos exportados hasta el año 2032 para luego pasar a un período de estabilización. En 2024 las exportaciones de cobre fueron marginales, teniendo la posibilidad de alcanzar según lo estimado más de USD 6.000 millones para el año 2030 y superar los USD 11.700 millones en el año 2035.
El oro pasaría de USD 3.141 millones exportados en 2024 a más de USD 2.700 millones en 2030 y poco más de USD 1.600 millones en 2035. En el caso de la plata se pasaría de USD 648 millones exportados en 2024 a poco más de USD 600 millones en 2030 y cerca de USD 800 millones en 2035.
← Volver