
Montamat: “La transición energética que muchos proyectaron no será como la esperada”
El especialista analizó el futuro energético de la Argentina haciendo foco en las renovables y el potencial de Vaca Muerta.
Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Nación, participó en el ciclo de charlas organizado por el Instituto Mosconi bajo el título "Luces y Sombras en el Futuro Energético del Mundo y de la Argentina".
Durante su intervención, compartió su visión sobre el panorama energético global y local, destacando tanto los avances como los desafíos que enfrenta la Argentina en su transición hacia un modelo energético más eficiente y sostenible.
Montamat aseguró que la transición energética que muchos proyectaron no será como la esperada. Sin embargo, destacó que existen tendencias irreversibles que están marcando el rumbo del sector energético.
Entre ellas, mencionó la reducción de la tasa de intensidad energética, la sustitución intrafósil del carbón por gas natural y la irrupción de las energías renovables, como la eólica y la solar, que se están volviendo cada vez más competitivas en costos.
En cuanto a la electrificación de la matriz de consumo final, el ex funcionario señaló que este proceso está en marcha y podría incluir la incorporación del hidrógeno como combustible en diversas industrias.
También destacó el desarrollo de redes inteligentes, esenciales para optimizar la distribución de energía, y las crecientes preferencias de consumo de bienes y servicios con menos huella de carbono.
Un tema central de la charla fue la situación energética de la Argentina. Montamat subrayó que el país enfrenta retos estructurales, pero también posee recursos valiosos como Vaca Muerta, cuyo potencial de producción de petróleo y gas ha demostrado ser fundamental para el futuro energético.
A pesar de los avances, el experto fue claro en señalar que la producción de petróleo en el país vuelve a superar los 700 mil barriles diarios, con un 50% proveniente del petróleo no convencional, lo que marca una pauta de sostenibilidad en el mediano plazo.
En cuanto al gas natural, Montamat explicó que, tras un período de baja desde fines de 2023, la producción está retomando impulso con un crecimiento sostenido. El aumento de la producción local ha permitido una reducción de las importaciones y, por ende, una caída en los precios mayoristas del gas natural.
También se refirió a Vaca Muerta como eje clave de la política energética argentina, donde se están viendo avances significativos en su infraestructura de evacuación para exportación.
El oleoducto de Odelval, que pasará de transportar 45.000 m³ diarios a 90.000 m³, es uno de los proyectos más importantes en ejecución. Además, se está rehabilitando el Oleoducto Trasandino (OTASA) y avanzando en la construcción de un nuevo ducto que conectará Puesto Hernández con Loma Campana, entre otros proyectos de gran envergadura.
Montamat también hizo hincapié en cómo la incertidumbre geopolítica, particularmente la situación con Rusia y su papel en el suministro de gas a Europa, podría tener efectos trascendentales en los precios y las dinámicas del mercado energético global.
Advirtió que, si bien Argentina es tomadora de precios en un mercado cada vez más impactado por factores geopolíticos, el desarrollo de recursos nacionales sigue siendo crucial para mitigar los efectos de esa volatilidad externa.
← Volver