Prensa Energética - Última Edición

Prensa Energética - Última Edición

Edenor

Satelital Multiorbita

Prensa Energética - Pierantoni

Prensa Energética - Pan American Energy

Prensa Energética - DLS-ARCHER

Prensa Energética - Metrogas

Prensa Energética - TGS

Prensa Energética - YPF

Prensa Energética - COMPAÑÍA MEGA S.A.

Prensa Energética - LUBE

Prensa Energética - Dow


Prensa Energética - Spe

Prensa Energética - Digital Papers

Prensa Energética - Risk Group

Prensa Energética - AESA

Prensa Energética - ITBA

Prensa Energética - Ultramar Logistics

Prensa Energética - Brings Austral

Prensa Energética - IAPG

Prensa Energética - Howard Johnson
AOG EXPO - 2025
Pampa Energia
Flowtex
NOTA DE TAPA
Prensa Energética

Superávit, la clave para 2025

Según las cifras de E&E, las exportaciones del sector energético alcanzaron los U$S 9.677 millones en 2024, lo que representó el 12% de las exportaciones totales del país. Para 2025, se espera que este número supere los U$S 10.700 millones.

El año 2025 se proyecta como un año de consolidación para el sector energético, con un impacto crucial en la economía argentina, tanto desde el punto de vista de la balanza comercial como en la reducción de subsidios y la creación de empleo.

Sin embargo, el panorama cambiario y las expectativas en torno al acuerdo con el FMI seguirán siendo factores determinantes para asegurar un crecimiento sostenible y un entorno de inversión atractivo en el sector.

Según un informe de Economía & Energía (E&E), a lo largo de la última década, el sector energético ha jugado un papel crucial en la economía nacional. Aunque históricamente ha representado tanto un motor de crecimiento como un desafío fiscal, los últimos años han visto una expansión significativa que se ha reflejado en varios indicadores clave.

En 2024, la participación del sector energético en el Producto Bruto Interno (PBI) alcanzó el 6,6%, la cifra más alta desde 2006. Este incremento refleja el crecimiento sostenido de la producción de gas y petróleo, especialmente impulsado por la expansión de yacimientos clave como Vaca Muerta y otros campos hidrocarburíferos.

El empleo en el sector energético también alcanzó su nivel más alto en dos décadas, con 128.255 puestos registrados en 2024. Este crecimiento ha estado impulsado principalmente por las actividades de extracción de petróleo y gas natural, áreas esenciales para la economía argentina.

De acuerdo con las cifras de E&E, las exportaciones del sector energético alcanzaron los U$S 9.677 millones en 2024, lo que representó el 12% de las exportaciones totales del país. Para 2025, se espera que este número supere los U$S 10.700 millones, lo que contribuiría de manera significativa al alivio de la balanza comercial y mejoraría la estabilidad económica.

Por otro lado, las importaciones de energía continúan mostrando una tendencia a la baja. Se proyecta que en 2025 las importaciones de energía se ubicarán en U$S 3.221 millones, una disminución del 20% en comparación con 2024. Este descenso refleja un proceso de autosuficiencia energética cada vez mayor, sobre todo en el sector de gas y petróleo, lo que permite a Argentina reducir su dependencia de las importaciones.

Un aspecto positivo en la evolución del sector energético ha sido la significativa reducción de los subsidios. En 2024, los subsidios al sector cayeron a U$S 6.252 millones, lo que representa un 35% menos que en 2023. Además, la participación de estos subsidios en el Producto Bruto Interno (PBI) se redujo al 1%, el nivel más bajo desde 2009. Para 2025, se espera que los subsidios continúen su descenso hasta los 4.433 millones de dólares, lo que representaría solo el 0,7% del PBI, la cifra más baja desde 2007.

La demanda de energía eléctrica también se mantuvo estable entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, con un leve aumento del 0,8%. Sin embargo, las altas temperaturas en febrero y marzo generaron picos de demanda que resultaron en algunas restricciones, especialmente en el NOA, Centro y NEA. Cabe señalar que estos cortes no se debieron a insuficiencia de oferta, sino a limitaciones en las redes de transporte.

Pese a este fenómeno, se produjeron varios picos de demanda, especialmente en febrero y marzo de 2025, lo que provocó ciertas restricciones en el suministro, particularmente en el NOA, Centro y NEA. Es importante señalar que estos cortes no se debieron a una insuficiencia de la oferta, sino a limitaciones en las redes de transporte.

El Valor Agregado Bruto (VAB) del sector energético muestra una significativa recuperación a partir del año 2021, ubicándose en 2024 un 16% por encima del promedio de las últimas 2 décadas.

Dicho crecimiento se produjo centralmente gracias a la recuperación de la extracción de petróleo crudo y gas natural, cuya incidencia sobre el VAB del sector pasó del 53% en el año 2020 al 60% en el último año. En este marco, se recuperó la incidencia del sector sobre el VAB total de la economía, alcanzando el 6,6% en el pasado año, valor que no se alcanzaba desde 2006.

Nota: Artículo publicado por Daniel Barneda en El Economista.


← Volver
Prensa Energética - Edenor

Prensa Energética - BGH

Prensa Energética - Altar Uco

Prensa Energética - Tecpetrol

Prensa Energética - Alfa

Prensa Energética - Makler

Prensa Energética - Excelerate

Prensa Energética - Victorio Podesta

Prensa Energética - Dibutec

Prensa Energética - Indave

Prensa Energética - Flowtex

Prensa Energética - Sacde

Prensa Energética - Satelital


Prensa Energética - The News Says

Prensa Energética - Edesur

Prensa Energética - Tenaris

Prensa Energética - Schneider

Prensa Energética - Repman